Educación Ambiental

EL DIÁLOGO DE SABERES EN UN CONTEXTO DE CRISIS CIVILIZATORIA

Docentes: Lic. Prof. Esp. Graciela Ester Mandolini.

Módulo I: El Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL)

Breve historia crítica del Pensamiento Ambiental en nuestro territorio. Intento de periodización de la historia ambiental de NuestrAmérica. Crisis Civilizatoria. Paradigma de la Complejidad Ambiental. Saber Ambiental. Diálogo de Saberes. Epistemología Ambiental: Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Nuevos escenarios: relaciones entre naturaleza-sociedad-educación y cultura.

Presentación de la clase

En esta primera clase, vamos a comenzar a construir espacios para el diálogo de saberes, pensando la educación ambiental como práctica emancipadora, por ello, en primer lugar, compartimos esta cita del poeta:

Afuera llueve y el mundo está por hacerse. Juan Gelman

 Como Uds. perciben diariamente, habitamos un tiempo histórico controvertido, en América Latina y en el mundo, marcado por una fuerte crisis civilizatoria que pone en debate las concepciones sobre la vida, y las diversas maneras de transitarla que buscamos y encontramos…

Llevar a cabo una propuesta de educación ambiental, en un continente cuyo nombre, América, lleva la huella de la invasión colonial, requiere un profundo trabajo de reencuentro con las raíces, no circunscripto a conocer el pasado, sino también urgido de reconocer, esas raíces, en el presente, lo que permitirá poner en debate los alcances y límites de conceptos como Nación, Soberanía, Estado, y la manera colonial en que los mismos fueron constituidos y construidos en estas tierras. 

Por eso, buceamos en memorias ancestrales y usamos otro nombre: Abya Yala es el nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Colón y los europeos. Literalmente, significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital.

Hacer un breve recorrido por la historia del Pensamiento Ambiental Latinoamericano nos invita a recuperar una noción indispensable: la opción por la creatividad, presente en algunos de los políticos y pedagogos de la causa independentista como aquel al que consideramos el 1° Educador Ambiental, Simón Rodríguez (nacido en Caracas en 1771 – Maestro de Simón Bolívar), que acuñó una frase con la que lo recordamos: “Inventamos o erramos”, y no sólo porque la creatividad es en sí deseable, sino porque es la única manera de promover activamente un proceso de descolonización que nos permita cuestionar la marca eurocéntrica e imperialista de los saberes que se reproducen para afianzar la subordinación neocolonial.

En su artículo “Nuestra América”, José Martí, inspirador de la independencia cubana, escribió: “La colonia continuó viviendo en la república.” Y en esta afirmación se condensa uno de los núcleos que explican la historia latinoamericana de los últimos siglos. Es la historia del colonialismo, del neocolonialismo y de sus consecuencias hasta la actualidad, no sólo en términos económicos, sociales, y políticos sino en lo que implica como alienación cultural, pérdida de identidad, negación de las raíces.

Martí afirma: “Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio, mudo, nos daba vueltas alrededor y se iba al monte a bautizar a sus hijos. El negro, oteado, cantaba en la noche la música de su corazón, solo y desconocido, entre las olas y las fieras… Éramos charreteras y togas, en países que venían al mundo con la alpargata en los pies, y la vincha en la cabeza…”

Y Martí, en 1891, se preguntaba ¿CÓMO SOMOS? La levita todavía es de Francia, pero el pensamiento comienza a ser de América. Ya, en aquel momento, los jóvenes entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear… crear es la palabra de pase de esta generación.

En los inicios del siglo XX, José Carlos Mariátegui, sentó las bases del socialismo indoamericano, interpelando con su mirada crítica las búsquedas de la izquierda marxista de copiar el pensamiento europeo. “No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica” (1928).

Estos debates nos van aproximando a un núcleo de la discusión posible y necesaria de realizar en estos momentos: la colonialidad del saber y de los saberes, así como la colonialidad del deseo y las fantasías.

Frente a la crisis del llamado socialismo real en los finales del siglo XX y la profundización de la crisis del capitalismo mundial en los centros de poder, desde principios del siglo XXI, es importante volver a cuestionar, desde nuestra raíz indoamericana, si es válido seguir sosteniendo un paradigma civilizatorio universal, basado en el “desarrollo” del capitalismo y de su racionalidad occidental, que es una racionalidad de corte netamente instrumental… o si podemos dar una vuelta radical en las maneras de pensar y pensarnos, de sentir y sentirnos, de creer y de crear, haciendo del reconocimiento de la multiculturalidad una oportunidad de respeto a la diversidad y de encuentro de pistas que permitan detener la carrera de destrucción del planeta y de la humanidad en la que estamos sumergidos. La construcción de una subjetividad enajenada, realizada por las usinas de formación de sentidos del capital, atraviesa procesos colectivos pero se arraiga en cada uno de nosotros. La colonización de nuestros deseos y la manipulación de nuestras fantasías crean una subjetividad funcional a las necesidades del capital de ampliar permanentemente su producción por la vía de la multiplicación de los productos descartables.

Este estado de permanente ansiedad por “tener más” -comprendido íntimamente como el “ser más”- es la expresión clara de los modelos económicos y productivos en los que tanto los objetos como las personas, los valores y los afectos se vuelven rápidamente descartables. La ficción neoliberal tiene como sujetos al hombre nuevo y a la nueva mujer, siempre consumidores/as, consumistas y sistemáticamente consumidos/as.

Esos modos de entender la colonización inciden en la “descivilización”, un lento pero seguro proceso que conduce al “ensalvajamiento” del mundo civilizado y de las experiencias vitales que lo animan. Una ola de xenofobia, racismo, misoginia, violencia institucional, desprecio por el otro, se extiende paulatinamente por Europa, Estados Unidos, mientras sus gobiernos apoyan y legitiman en América Latina, Asia, África, las denominadas “democracias de baja intensidad”.

Algunos autores como Boaventura de Sousa Santos nos cuentan que un poder antojadizo va maniatando a ciudadanos/as a través de nuevas formas de fascismo, un fascismo intersticial que se cuela por todos lados, un fascismo infra-político que va minando los campos de deliberación democrática, dando lugar al aumento de los campos de arbitrariedad y discrecionalidad. Para este autor, se crean “zonas libres de democracia”, sociedades políticamente democráticas son socialmente fascistas. Afirma que asistimos a una especie de totalitarismo por goteo y explica con claridad que habitamos sociedades en las que vamos viendo cómo algunos grupos sociales hegemónicos vetan las oportunidades de vida de los que están por debajo. El fascismo de entretenimiento copta y manipula a la opinión pública y contamina todo lo que toca porque impregna nuestras sociedades, configurando lo que muchos filósofos han dado en llamar la postverdad. En resumen, estas democracias requieren individuos sometidos a la disciplina de mandos tolerados, sumisiones refrendadas, expropiaciones soportadas y carencias padecidas como inevitables.

Por su parte, Estados Unidos y Europa blindan sus fronteras para evitar la llegada de los pobres del Tercer Mundo, empobrecidos por la acción saqueadora y destructora de las transnacionales, o de los refugiados procedentes de países en cuyas guerras devastadoras, esos mismos centros de poder participan como artífices y cómplices.

Entonces, en este contexto de crisis civilizatoria, el pensamiento ambiental latinoamericano nos invita a resituarnos, porque en su misma autoctonía, asume esa perspectiva continental, indoamericana, desde nuestra América mestiza, que nos propone reinventarnos cada vez… en proyectos populares que se expresen a través de las luchas anticoloniales hacia prácticas alternativas originales, comunitarias, sociales, nacionales, continentales, internacionalistas en las que el diálogo de saberes, de sentires, de haceres, de sueños, permitan que nuestros colores y olores, gustos y palabras, cuerpos y gestos, avancen hacia otras maneras de encontrarnos.

Analizar y justificar teóricamente un modelo de Educación Ambiental incluyente nos convoca a construir propuestas desde las voces de los protagonistas, de los actores locales, de los/las docentes y de los /las estudiantes.

Por eso, nos proponemos debatir y continuar trabajando en la formulación de un modelo de Educación Ambiental que se piense social y colectivamente, que incluya problemáticas socioambientales articuladas con las nociones de “territorio” e “identidad”.

En una Argentina donde la frontera agropecuaria avanza cada vez más vertiginosamente sobre ecosistemas sumamente frágiles, desplazando a los pobladores originarios, y generando riqueza efímera para algunos y miseria y exclusión social para muchos, constituyendo un conflicto ambiental sin precedentes que interpela el diseño de las ciudades, la conformación del espacio rural, poniendo en tensión la producción agropecuaria, la salud de los pueblos, y muchas otras problemáticas ambientales sistemáticamente negadas e invisibilizadas, es imprescindible contar con sujetos que se educan y puedan educar en la formulación y generación de modelos de construcción del saber verdaderamente alternativos, ambientales y socialmente sustentables, justos y solidarios.

El ejercicio de reflexión que proponemos recrear abreva en una propuesta de formación, fuertemente articulada con la necesidad de contribuir a la construcción de un saber colectivo, nutrido por el aporte de diversas instituciones y espacios sociales, para poder “sentipensar” juntos, poniendo en diálogo los saberes construidos en clave emancipadora.

Para actuar un currículum así, hace falta revisar, desmontar, desmitificar, desaprender, volver a preguntarnos: qué educación queremos, para quién, cómo, para qué transmitimos, qué prometer, articular, tejer, enlazar, haciéndole lugar a un/a docente que deja de ser héroe o heroína, para ser habitante del hecho educativo, de un territorio, y que, por eso mismo, hace de su condición subjetiva, su identidad, su condición de existencia…

En este nuevo espacio que configuramos, lo primero que hacemos es resolver las desconexiones entre naturaleza, sociedad y cultura: cuando hablamos de Ambiente (no de Medio Ambiente) estamos haciendo lugar a un concepto integrado, en el que los seres humanos formamos parte de él… somos AMBIENTE, y este concepto incorpora, además otras nociones como las de CULTURA, TERRITORIO, SUSTENTABILIDAD.

Textos en clases

Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad. Por Enrique Leff

Ver material

Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad.

ver material

Noción de crisis de civilización

Ver material

Bibliografía ampliatoria

  • Fornet – Betancourt, R. (2003). Cultura y poder: Interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la globalización. Bilbao: Editorial Desclée de Browe S.A.
  • Gómez Hernández, E. (2014). Descolonizar el desarrollo. Desde la planeación participativa y la interculturalidad en América Latina. Buenos Aires: Espacio Editorial.
  • Guerrero Arias, P. (1993). El saber del mundo de los cóndores. Identidad e insurgencia de la cultura andina. Quito: Ediciones Abya -Yala.
  • Leff, E. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: S.XXI Editores – PNUMA.
  • Torres Roggero, J. (2010). Dos profetas de la decolonialidad en Argentina. En Z. Palermo (Comp.), Pensamiento argentino y opción decolonial (pp. 49-83) Buenos Aires: Ediciones Del Signo.
  • Tonatiuh Ramírez Beltrán, Meixueiro Hernández, Rafael (Coordinadores) (2016). Once estrategias didácticas fundamentadas de la educación ambiental para la Escuela. México: Editorial La Zonámbula.

Otros materiales accesibles a través de la web:

Texto Ética, Vida y Sustentabilidad – Autores varios en el marco epistémico del Pensamiento Ambiental Latinoamericano

Ver material

Revista Voces en el Fénix – Educación ambiental – Economía – Economía social

ver material

Manuales de Educación Ambiental – Ideas y propuestas para docentes

Ver material

Cartografías del Sur – Universidad Nacional de Avellaneda – Texto Cartografías del sur. Revista de Ciencias, Arte y Tecnología.

ver material