SUJETOS Y VÍNCULOS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

REDEFINICIÓN DE LOS CONFLICTOS, EL RESPETO Y LAS EMOCIONES

Docentes/Coordinadoras: Verónica Silva y Magdalena Elli.

Clase 1

Eje temático 1: Respeto, emociones y conflictos. Apuntes para pensar la convivencia en la escuela.

Clase 1: Los vínculos de respeto en las sociedades actuales.

1.1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de respeto?

1.2 El respeto como solicitud de reconocimiento.

1.3 La dimensión del trato como vehiculizadora de los intercambios de respeto / El respeto y los códigos de comportamiento social (tacto, “las buenas maneras”, falta de tacto, las faltas de respeto).

1.4 Los vínculos de respeto en la escuela

Presentación de la clase

En esta clase realizaremos algunas aproximaciones conceptuales acerca de la noción de respeto. Veremos cómo dicha categoría puede significar un eje de análisis significativo para pensar nuestro trabajo docente. Especialmente porque es una palabra que se hace presente en el cotidiano escolar a través de afirmaciones tales como: “Ya no se respeta nada”, “respeto era el de antes”, “lxs jóvenes no respetan nada ni a nadie”. Bien, intentaremos desarmar estas construcciones de sentido común, para colocar allí una lente que nos ayude a ampliar la mirada.

En esta primera clase intentaremos delimitar los bordes de aquello que entendemos por respeto. Cabe destacar que cuando hablamos de respeto haremos referencia, centralmente, al abanico de códigos de comportamiento social: “las buenas maneras”, las normas de civilidad, como así también, aquellos comportamientos que son nominados como faltas de respeto y que aluden a una transgresión de esas “buenas maneras”. De allí es que nos interesa destacar la idea de que estos códigos de comportamiento adquieren una configuración histórico, social y cultural que organiza modos legítimos de sentir, pensar y actuar (Kaplan y Silva, 2016).

Partiendo de esta base, la escuela actual (especialmente tras la legislación de la obligatoriedad de la educación secundaria) propone una heterogeneidad y diversidad en las características del alumnado que, sin dudas, nos enfrenta al desafío de redefinir los parámetros desde los cuales construimos las normas y las reglas de convivencia.

Por otra parte, cuando hablamos de respeto, hacemos referencia también a la solicitud de reconocimiento: sentirse existente para el otro. En el caso de lxs jóvenes, este pedido, adquiere centralidad por el momento vital que atraviesan (Paulín, 2014; Silva, 2018). Consideramos que en las negociaciones acerca de los modos de tratarse entre pares se pone en juego la búsqueda por construir una imagen de respetabilidad/no respetabilidad. Esta construcción como sujetos dignos de respeto ante sus compañerxs se torna central en los procesos de elaboración identitaria de lxs estudiantes.

Asimismo, nos interesa señalar que la demanda de respeto no es exclusiva de lxs jóvenes, también emerge como una solicitud de los docentes y directivos que día a día realizan su trabajo docente en las aulas. En tal sentido, una de las transformaciones más importantes de los últimos tiempos está vinculada a la ruptura de la continuidad entre el pasado y el presente, la tradición deja de tener fuerza articuladora para orientar las acciones del presente, por tanto, las interacciones entre las personas se vuelven más espinosas, difusas y contradictorias (Martuccelli, 2009). Una de las consecuencias de estas transformaciones en las relaciones entre adultxs y jóvenes está vinculada a las dificultades con las que muchxs docentes se enfrentan al momento de dar clases. Malestar, preocupación, cansancio, son algunas de las emociones que acompañan esta tarea. Al respecto, Tenti Fanfani (2004), menciona que frente a este escenario, el trabajo del docente se parece más “al de un actor de teatro que debe conquistar y persuadir cotidianamente a su público” (p.2) que al de un sujeto que descansa en las estructuras institucionales.

Estas cuestiones que señalamos en los párrafos anteriores ponen de manifiesto el carácter intersubjetivo y recíproco del respeto. Es decir, que la vivencia de respeto, precisa de la confirmación del otrx, o de lxs otrxs. Como señala Sennett (2003) el respeto requiere de un esfuerzo expresivo por parte del actor para que su destinatario pueda sentirlo de modo indiscutible.

Ahora que hemos pincelado un posible recorrido acerca del respeto y las formas de entenderlo, sobreviene la pregunta de: ¿Cómo abordar estas cuestiones en la escuela?

Creemos que una forma de asumir este desafío en lo concreto, es trabajar sobre los Acuerdos escolares de convivencia. Consideramos central la tarea de aunar criterios y definir en conjunto aquellos códigos de comportamiento a los que adherimos en tanto comunidad educativa. Trabajar sobre ellos, sin duda, será un vehiculizador de los intercambios de respeto entre los distintos actores del espacio escolar.

Esperamos que este breve desarrollo permita orientar sus lecturas y que también deje abiertas inquietudes y preguntas.

A continuación, dejamos un posible itinerario para seguir pensando sobre esta temática.

Textos de la clase

Kaplan, C., y Silva, V. (2016). Respeto y procesos civilizatorios. Imbricación socio-psíquica de las emociones. Praxis Educativa, 20(1), 28 36.

Ver material

Martuccelli, D. (2009). La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y márgenes de acción. DIVERSIA, 3(1), 99-128.

Ver material

Paulín, H. (2014). Sociabilidades juveniles en la escuela. Construcciones de alteridad y luchas por el reconocimiento. En Jóvenes y escuela Relatos sobre una relación compleja (pp. 143-170). Córdoba: Brujas

Ver material

Silva, V. (2018). La Demanda por un Buen Trato en la Escuela Secundaria. Educação & Realidade, 43(2), 457-470.

Ver material

Tenti Fanfani, E. (2004). Viejas y nuevas formas de autoridad docente. Revista Todavía, (7). Recuperado a partir de:

Ver material

Normativas

Ley de Educación Nacional N°26.206

Ver material

Res. 93/09 del Consejo Federal de Educación y su anexo “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación obligatoria”

Ver material

Bibliografía específica

  • Martuccelli, D. (2007). Capítulo 3. Respeto. En Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada. (págs 203 – 268)
  • Illouz, E. (2007). Sufrimiento, campos emocionales y capital emocional. En Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Bueno Aires: Katz Editores. (págs. 93-155)
  • Sennett, R. (2003). Una indagación sobre el respeto. En El respeto. Sobre la desigualdad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama (págs. 75 -134).