Clase 4: Práctica Docente.
4.1. Desarrollo de acciones didácticas vinculadas a la ESI.
4.2. Construcción de herramientas para la planificación didáctica.
4.3. Recursos pedagógicos y didácticos para utilizar en el aula.
Docentes/Coordinadores: Graciela Perelló, Jimena Ieraci, Mairela Cimadevilla, M. Soledad Vazquez.
Clase 4: Práctica Docente.
4.1. Desarrollo de acciones didácticas vinculadas a la ESI.
4.2. Construcción de herramientas para la planificación didáctica.
4.3. Recursos pedagógicos y didácticos para utilizar en el aula.
Somos educadores/as y nuestro trabajo es el de enseñar. Esta práctica se despliega conforme ciertas dinámicas y características que permiten que nuestros/as estudiantes se acerquen a otros modos de aprender, a diversos espacios que permitan explorar otros modos de conocer-se, interpelándose, revisitando otras formas de aprender y enseñar de manera colectiva.
En esta clase proponemos un conjunto de materiales con actividades para el desarrollo de la ESI en nuestras salas y aulas, conforme los lineamientos curriculares y los contenidos estipulados para cada nivel.
Su apropiación es libre y flexible. Desde ahí, podemos repensar dichas actividades considerando la particularidad de nuestrxs estudiantes, el contexto institucional, armando recorridos más acordes a nuestra realidad escolar cotidiana.
Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de EducaciónSexual Integral. Ley Nacional Nº 26.150. Ministerio de Educación de la Nación.
Ver materialGuía para el desarrollo institucional de la ESI. 10 Orientaciones paralas escuelas. Programa ESI. Ministerio de Educación de la Nación.
ver materialExperiencias de Educación Sexual Integral en escuelas:
ESI en Nivel Inicial. Río Gallegos, Santa Cruz. ESIteca, Ministerio deEducación de la Nación.
ESI y Discapacidad Visual. Lanús, Buenos Aires, Argentina. ESIteca, Ministerio de Educación de la Nación.
Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de Educación Sexual Integral: