Literatura y dd.hh.

Reflexiones literarias sobre los DD.HH. en perspectiva histórica. pandemia.

Coordinan: M. Guadalupe Ispani, María Sormanni, Ileana Fachina, Melina Gigli.

Clase 1

EJE 1: La vuelta del malón: Lucha y resistencia de los pueblos originarios.

  1. Conquista, colonización y Estados nacionales.
  2. Voces disidentes.
  3. Oralidad, multimedia, y apropiación/creación de una lengua.
  4. Reconversión de los estereotipos.

Presentación de la clase

(…)Rüf mongelen inche Fewla Küme wechulen iñche Küme tuwün küpal Mapunche ta inche Rumel inangülam mew fey weñangün iñche Pellken – Femi – newentun ka ngülamkawün!!!(…)i

Los mitos de la civilización occidental -entendidos como el origen fundacional y ficcional de nuestras culturas- sostienen un imaginario de nuestras naciones latinoamericanas como deudoras y casi apéndices de los repartos imperiales del mundo conocido en cada época, desde los griegos hasta nuestra contemporaneidad.

Esto sigue manteniendo una gran influencia en nuestras constituciones culturales letradas en todo el territorio latinoamericano. La idea de civilización y barbarie -tan cara en nuestros imaginarios literarios y políticos- es, de alguna forma, una continuidad de ese pensamiento occidental forjado en el imperio griego, luego romano; luego español -probable e incesantemente- europeo.

En este sentido, el genocidio que ocurre en nuestras territorialidades a partir de 1492, comienza antes de la conquista y de la llegada de Hernán Cortez y continúa aún mucho tiempo después de que nuestros territorios hayan dejado de ser colonias europeas. La aniquilación del otro está supuesta ya en un modo de barbarización de los sujetos que cada imperio sostiene con diversas figuraciones sobre la alteridad.

La aniquilación despiadada ocurrida en nuestra Patria Grande con sus pobladores de origen, no tiene precedentes en la historia -en tanto deshumanización completa de grupos étnicos dispares- y no encuentra parangón con ningún otro genocidio.

Sostenemos esta noción, en tanto que -justamente- la independencia y la conformación de los estados nacionales retoman y continúan estos rudimentos aún ya finalizados los procesos de conquista y colonia por los imperios europeos.

Son las ciudades letradas, son los grupos políticos y económicos de poder nacionales y transnacionales quienes tejen alianzas con este pensamiento y continúan persistentemente en su afán de aniquilación completa de la otredad indígena.

Entonces, pregonamos aquí que reconocemos una continuidad con el proyecto europeo pos constituciones de estados nacionales, que pervive en nuestras culturas y delinea el sentido de muchas de nuestras letras fundacionales nacionales y estatales.

Es decir, el genocidio continúa en Argentina y en toda Latinoamérica como decisión estatal. La conquista del desierto -por pensar un caso que nos resulte cercano- se constituye como una de las formas de la épica de ese proyecto colonizador anterior.

Si sostenemos que es parte de esa épica, los relatos que lo acompañan son el insumo que utilizan para la justificación simbólica de la fundación de las naciones para la violación y la violencia ejercida sobre los derechos humanos de las etnias de nuestro continente; y lo hacen, material, pero además, literariamente.

Así, los relatos de los conquistadores, pero también los de los estados nacionales -como La cautiva, de Esteban Echeverría o Facundo, de Domingo F. Sarmiento, entre otros- constituyen esta mitología que justifica la descomunal aniquilación que se mantiene hasta nuestra contemporaneidad.

Sin embargo, existen otros relatos de resistencia en todas las temporalidades. Relatos que por orales, por pertenecer a lenguas que no son las imperiales -por caso el supuesto “Español”-, no ingresan al canon nacional -y mucho menos al escolar- si no es en forma de literatura menor, en forma de leyenda, de pequeño relato; casi –románticamente- rebajados a una mera locución sin valor cultural y estético porque presentan una interpretación del mundo en contrapunto con la supuesta civilización.

Ahora bien, estos relatos del pasado -que a veces ingresan como muestreo de otras formas de expresión– de ningún modo tienen en cuenta la idea de Voz Propia que en la actualidad estos mismos grupos sociales en resistencia y en defensa de sus derechos más elementales -como son la vida, el territorio, el agua, la alimentación, la cultura- continúan amparando para sostener su digna supervivencia, su derecho de ser y existir frente al saqueo, primero de los imperios, pero también de los estados, de los poderes económicos y del mismo capitalismo.

De estos textos nos ocuparemos. Y de cómo La vuelta del malón, sigue siendo reprimida aún en nuestros tiempos por los estados nacionales, pero –y mal que pese al poder- vuelve, como acto ético y de vida frente a tanta muerte.

(…)Inche mülleken tüva mu Inche ñamün ta iñ vente rüpü Inche allkütükay ta iñ ülkantü mapu Chem tami lipang mi pirpoviñ vey ngütrümün Rüpü kalliuengun veyengün layngüy Inche wiñotun ta ruka. Inche iñ kawellu yelengun mu (…)ii

 Podemos pensar el caso de los discursos y cartas del Subcomandante Marcos en su lucha por los derechos de los campesinos mejicanos y la reelaboración que, por ejemplo, hace Pedro Lemebel de su semblanza. Hay allí, entonces, literatura.

También, el Proyecto Rosa, dispositivo multimedial colombiano de La silla vacía, a través de la crónica literaria y el periodismo performativos, que intenta visibilizar la permanencia de las luchas y nombrar a las víctimas de la resistencia por la conservación de sus tierras.

La pervivencia de las etnias en nuestra Patria Grande y en Argentina se sostiene en luchas colectivas por el territorio que no han cesado y, sin embrago, se renuevan cada vez. Regenerándose, tenazmente, en las letras.

En Argentina, algunos de ellos, conviven en nuestras ciudades manteniendo su propio lenguaje y produciendo literatura -como es el caso de los textos que se encuentran en el material de clase de la colección Con nuestra propia voz-; otros, hacinados y expulsados a villas miserias y en barrios periféricos de las grandes urbes por falta de territorio, cuentan y cantan produciendo dobleces en la lengua franca al crear y construir neologismos que mezclan ese castellano con las lenguas originarias, produciendo palabras nuevas -como es el caso de David Iñaquir-, entre otros.

Entonces, los invitamos a acercarse a algunos de estos textos que se proponen para repensar nuestro lugar en el entramado occidental por la defensa de los derechos humanos de etnias que resisten, cuentan y cantan aún en nuestra contemporaneidad.

De algún modo, estos mismos ejes, mutarán a lo largo de los distintos momentos, reconvirtiendo estas configuraciones desde la idea de indio a la de pobre, cabecita negra o subversivo. Y de eso se trata; las luchas contra el poder aniquilador de las subjetividades en defensa de la dignidad por tener el derecho de ser.

i Me declaro vivo Soy el Presente que avanza!!! Soy Mapuche por antepasados!!! Soy Memoria por convicción!!! Causa, efecto, lucha y razón. (Fabio Inalef Poeta y educador intercultural Organización mapuche “Kallfü Mapu” Ciudad de Neuquén – Puel Mapu Provincia de Neuquén).

ii  Yo solía estar ahí. Me pierdo en los caminos, escucho el sonido de la tierra, que con los brazos en alto grita; el camino que han dejado los que murieron. He vuelto a casa. Mi caballo me ha llevado. (Marcela Blanco Autora de canciones en ranquel Santa Rosa Provincia de La Pampa).

Bibliografía Obligatoria

Ministerio de Educación de la Nación. (2015). Plan Nacional de Lectura. Con nuestra voz, estamos. CABA.

Ver material

Ministerio de Educación de la Nación (2015). Plan Nacional de Lectura. Con nuestra voz, recordamos. CABA

Ver material

Subcomandante Marcos. (2014). Transcripción del discurso: Entre la luz y la sombra. Chiapas.

Ver material

Lemebel, P. (1996). Loco afán. Crónicas de sidario. Aquellos ojos verdes. Santiago de Chile. LOM.

Ver material

Añiquir, D. (2017). Mapurbe. Recopilación. Disponible en:

Ver material

Gutiérrez De Angelis, M. (2017). La vuelta del malón. Cultura visual y violencia estatal en Argentina, e-imagen Revista 2.0, Nº 4, Sans Soleil Ediciones, España-Argentina. Disponible en:

Ver material

Bibliografía de referencia

Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Disponible en:

Ver material

Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. CLACSO. Disponible en:

Ver material

Todorov, T. (1982). La conquista de América: el problema del otro. Disponible en:

Ver material