educación ambiental

parte 1: EL DIÁLOGO DE SABERES EN UN CONTEXTO DE CRISIS CIVILIZATORIA

Curso de Formación para Docentes de todos los niveles y modalidades. Modalidad Virtual con metodología co-autosisitida. Docente/Coordinador: Docente/Coordinadora: Graciela Ester Mandolini

Presentación del Programa

La propuesta educativa de este curso se centra en la Educación Ambiental, complejo de saberes que se ha decidido abordar tomando como referencia un paradigma basado en posicionamientos actuales construidos desde la complejidad: el desarrollo epistémico que plantea el Pensamiento Ambiental Latinoamericano (que cuenta con aportes de pensadores/as de NuestrAmérica). La crisis ambiental se presenta, desde esta mirada, como una crisis civilizatoria que interpela no sólo el modo de desarrollo vigente sino, y especialmente, al conocimiento, la ciencia y la tecnología imperantes, que se han constituido en un aparato tecnocientífico que arrasa la biodiversidad natural y la diversidad cultural. Desde esta visión cobra fuerza el imperativo de que el conocimiento, las ciencias y el desarrollo deben estar enmarcados en bases éticas y teóricas, así como tecnológicas y culturales que se propongan establecer otros imaginarios en la relación sociedad-cultura-educación-naturaleza.

Los caudalosos afluentes del nuevo pensamiento científico, de las tecnologías limpias, de los saberes ancestrales, están constituyendo un potencial que abre inmensas oportunidades en el campo de la educación y en el logro de nuevos escenarios donde la defensa de diversas formas de vida se convierte en el sustento para construir otras racionalidades, más incluyentes y sustentables. Esta concepción de educación derrumba visiones positivistas centradas en la fragmentación del conocimiento, la neutralidad de las ciencias y la tecnología, la objetividad racionalista, la externalización de la naturaleza y promueve, entonces, una perspectiva integradora.

Resolver esta crisis civilizatoria, con los límites impuestos por un modelo extractivista que todo lo depreda y excluye, es el desafío/encrucijada ante el cual se encuentra la humanidad. Hoy estamos ante una encrucijada civilizatoria, frente a nuevos dilemas políticos y éticos, que nos exige repensar la crisis económica y climática desde un nuevo ángulo: o vamos hacia una globalización neoliberal más autoritaria, un paso más hacia el triunfo del paradigma de la seguridad y vigilancia digital, en el marco de un “capitalismo del caos” (como sostiene Pablo Solon), o bien, sin ser ingenuos, la crisis puede abrir paso a la posibilidad en la construcción de una globalización más democrática, ligada al paradigma del cuidado, por la vía de la implementación y reconocimiento de la solidaridad y la interdependencia como lazos sociales e internacionales; de políticas públicas orientadas a un “nuevo pacto ecosocial y económico”, que aborde conjuntamente la justicia social y ambiental.

En este curso confluye una multiplicidad de búsquedas, en un proceso de retroalimentación entre la cultura y la naturaleza, que se actualiza frente a la irrupción de problemas de manera constante, generando procesos creativos y comprometidos con la realidad. En la medida que se orienta hacia la formación de docentes de todos los niveles y modalidades, se propone promover la construcción de procesos de enseñanza para alcanzar una sociedad más justa, democrática y solidaria, que se propongan de revisar conceptos como el de desarrollo, y valorar, entonces, el paradigma del cuidado, un paradigma relacional que implica el reconocimiento y el respeto del otro, la conciencia de que la sobrevivencia es un problema que nos incumbe como humanidad y nos involucra como seres sociales.

Se pretende formular una propuesta de producción, distribución y recreación del conocimiento que, desde una perspectiva crítica, brinde posibilidades de formación alternativa a los y las docentes como sujetos sociales críticos que tienen la intención de acercarse a esta problemática desde diversos espacios y con diversos recorridos epistémicos.

Este curso se propone como un espacio de construcción colectiva que se constituya como lugar desde el cual se pueda sostener, vivificar y promover la defensa de la educación ambiental como derecho social desde la educación pública, con la humilde intención de aportar a la construcción de un movimiento social que se está desplegando en este y otros ámbitos de reflexión en NuestrAmérica.

Esta primera parte del curso, abordará un breve recorrido por los orígenes del Pensamiento Ambiental Latinoamericano, poniendo énfasis en NuestrAmérica, sus poblaciones originarias y la transformación del territorio a partir del impacto generado por la irrupción invasiva y devastadora del mundo europeo (módulo I). El módulo II constituirá una aproximación a algunos conceptos medulares del pensamiento ambiental como son los que se refieren a una ética para la sustentabilidad. Atendiendo a que generalmente, la educación ambiental aparece ligada a la problemática de los bienes comunes y las intervenciones humanas destructivas, se trabajará en el módulo III sobre ciertos conflictos ambientales Por último, el módulo IV se referirá a la salud de nuestros pueblos en el marco de la pandemia que asola al planeta, referenciándola como brutal expresión de la crisis civilizatoria.

Propósitos

  • Construir una mirada integradora que permita a los y las docentes, considerar la Educación Ambiental como un espacio de aproximación al conocimiento desde una perspectiva problematizadora, crítica y reflexiva.
  • Brindar los marcos conceptuales sobre los que se sustenta la interpretación de la crisis ambiental como crisis / encrucijada civilizatoria.
  • Problematizar sobre las formas de construcción y legitimación del conocimiento científico y los desafíos ambientales emergentes a nivel local y global.
  • Contribuir a la construcción de una racionalidad ambiental de sustento ético, conceptual y metodológico en relación con el necesario compromiso como docentes y ciudadanos/as.
  • Promover prácticas de enseñanza en materia ambiental que respondan a la construcción de valores democráticos y de proyectos colectivos que se propongan como posibles soluciones a los conflictos ambientales que afectan a todas las formas de vida existentes.
  • Abordar el estudio y comprensión de los sistemas naturales desde una perspectiva holística, generando una sinergia entre naturaleza, sociedad, educación y cultura.
  • Poner a disposición de los/las docentes las herramientas para seleccionar e interpretar bibliografía y otros materiales específicos.
  • Promover el desarrollo de propuestas que contribuyan a la formación integral de los/las docentes con una visión crítica y reflexiva sobre el contexto socio-histórico-político-cultural y económico en el que viven y trabajan.
  • Generar la inquietud por la construcción de un tiempo para el trabajo colectivo de los/las docentes que permita sentipensar, como propusiera Orlando Fals Borda (2015), intercambiando percepciones para re-construir el espacio escolar desde una perspectiva integradora.
  • Disfrutar, transmitir y apropiarse creativamente de la herencia cultural a la cual todos/as tenemos derecho, pensando las instituciones educativas como integrantes de un sistema social que las configura, y al que éstas, afectan, favoreciendo la reflexión informada acerca de los problemas de la humanidad en todas sus dimensiones, planteando las distintas cosmovisiones desde las que pueden ser interpretados.

Contenido

Los principales ejes, que se constituirán como puntos de partida para la construcción de nudos problemáticos, que conformarán módulos de trabajo son:

Módulo I: El Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL)

  • Breve historia crítica del Pensamiento Ambiental en nuestro territorio. Intento de periodización de la historia ambiental de NuestrAmérica. Nuestros pueblos: la invasión europea y la mercantilización de la naturaleza. Del modelo urbano industrial a la crisis civilizatoria.
  • Paradigma de la Complejidad Ambiental. Saber Ambiental. Diálogo de Saberes. Epistemología Ambiental: Pensamiento Ambiental Latinoamericano.
  • Nuevos escenarios: relaciones entre naturaleza-sociedad-educación y cultura.
Ver clase

Módulo II: Educación Ambiental, Ética y Sustentabilidad

  • Problematización y construcciones posibles entre Educación Ambiental, Ética y Sustentabilidad.
  • Formas de habitar el mundo; las historias de vida como palimpsesto constructor de identidades y el sincretismo de nuestro espacio-tiempo, ante la pretensión “hegemónica” de la cultura occidental. Hacia una Ética de la Sustentabilidad.
  • Surgimiento de la conciencia ecológica. Los movimientos sociales y el desarrollo sustentable. El papel del Estado. Organismos oficiales y ONG. Participación en el cuidado ambiental y en la construcción de sociedades ambientalmente sostenibles. El desarrollo sustentable en Argentina y América Latina.
Ver clase

Módulo III: Conflictos ambientales

  • Problemas y conflictos ambientales. Crisis ambiental: manifestaciones en el orden global, regional y local. Multidimensionalidad en el abordaje de los conflictos ambientales.
  • Problemas de la urbanidad y la ruralidad. Contaminación, explotación de recursos, extinción de especies, transformación de los paisajes y de las culturas, calentamiento global.
  • Movimientos sociales y su perspectiva en relación a la crisis ambiental. Estudio de casos.
ver clase

Módulo IV: La salud de los pueblos

  • La salud de los pueblos en nuestro territorio. Estilos de vida y patrones de consumo. Conceptos: Calidad de Vida / Prácticas del Buen Vivir. Buen vivir y vivir bien: alternativas al desarrollo en América Latina. El Sumaq Kawsay -voz quechua-, Suma Qamaña -voz aymara, Tekô Porã -voz guaraní- cosmovisiones ancestrales desarrolladas como propuestas políticas para el bien común.
  • Cambios en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina.
  • Salud socioambiental, pandemia y crisis contemporánea.
ver clase

Propuesta metodológica

Transmitir tiene muchos significados. En las múltiples cosas que se pasan de un ser a otro y en las diversas formas que adquiere ese pasaje, la transmisión se construye de diversas maneras: puede ser un acto consciente o, como expresa Cornu (2004, p. 27), una “impregnación desapercibida”. Esta tarea es posible si el/la docente se propone enseñar – investigando, situándose en el lugar de quien se reconoce siempre como un/a aprendiz. De este modo, las instancias de trabajo que propone el curso, tienen como objetivo reflexionar sobre las prácticas docentes para diseñar propuestas de intervención que respondan a las realidades de las instituciones donde cada participante trabaja.

Este curso se propone: generar procesos de exploración e investigación sobre los problemas ambientales locales/regionales y elaborar propuestas educativas destinadas a ofrecer espacios institucionales para aprender juntos mejorando y potenciando aprendizajes. Algunas acciones a concretar: lectura y escritura sobre documentos y otros materiales compartidos (textos periodísticos, científicos, literarios), observación y reflexión sobre películas, documentales, cortos (instancia destinada a abordar el cine y los lenguajes audiovisuales como herramientas didáctico-pedagógicas), elaboración de una producción personal (que recupere el contenido de los materiales disponibles trabajados). En el marco de un curso que invita al recorrido co-autoasistido, quien lo realiza ejerce una función protagónica, y por ende traza su propia carta de navegación. Los materiales que se compartirán serán, fundamentalmente, documentos de diversa índole, videos, imágenes, ejercicios, en los que la reflexión crítica sobre el material puesto a disposición, cobrará relevancia.

Co-Autoevaluación

Como instancia de co-autoevaluación se puede proponer la elección de una problemática que constituya un núcleo de interés, para luego, profundizar en la lectura de otros materiales sugeridos que permitan realizar:

  • Una investigación de tipo exploratorio sobre un tema, buscando otros aportes;
  • Una propuesta didáctica, describiendo las fases de la experiencia educativa a desarrollar;
  • Un proyecto de intervención sociocomunitaria sobre el tema seleccionado y el posible contexto de aplicación;
  • La elaboración de una propuesta alternativa (posters, juegos didácticos, video, revista) a partir de los contenidos trabajados, pensando además las posibilidades de instrumentación en el aula;
  • El diseño de una agenda ambiental que recupere los hechos más relevantes relacionados con los temas tratados a través de canciones, textos, poemas, fotos, viñetas, reflexiones, recomendaciones cinematográficas, teatrales, etc. sobre la vida, la salud, el ambiente.

Bibliografía

  • Argumedo, A. (1996). Los silencios y las voces en América Latina – Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
  • Bachmann, L. (2008). La educación ambiental en Argentina, hoy. Documento marco sobre Educación Ambiental. Ministerio de Educación. Buenos Aires, Argentina.
  • Bugallo, A. (2007). Filosofía ambiental argentina. Pensamiento Latinoamericano y Alternativo. Buenos Aires, Argentina: CECIES (Centro de Ciencia, Educación y Sociedad).
  • Caride, A. y Meira, P. (2000). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Madrid, España: Ariel.
  • De Sousa Santos, B. (2008). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria, Buenos Aires: CLACSO/CIDES-UMSA/Plural Editores.
  • Duran, D y Torchio, M.R. (1995). Fortalecimiento de la capacidad Interdisciplinaria en Educación Ambiental. Manual Metodológico. Buenos Aires, Argentina: Educambiente.
  • Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Colección Antologías del Pensamiento social Latinoamericano y Caribeño. CLACSO. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
  • Fourez, G. (1997). Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Traducción de Elsa Gómez de Sarría. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
  • Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. García, D. y Priotto, G. (2009). Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Buenos Aires: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
  • González Gaudiano, E (2003). Y dale con los residuos. Revista Agua y Desarrollo Sustentable, México, Gobierno del Estado de México. Noviembre, 2003. Vol. 1, Núm.9 Recuperado de: http://www.aguaydesarrollosustentable.com/
  • Gudynas, E. (2002). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Marina Vilte.
  • Lander, E. (ed.) (2000). La colonialidad del saber, Buenos Aires, CLACSO/UNESCO.
  • Lara, A. y Pierre, L. (1999). Participemos para convivir en la Tierra. Buenos Aires, Argentina: Fundación Educambiente.
  • Leff, E. (1998). Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad y Poder. México: Siglo XXI.
  • Manifiesto por la Vida (2002). Simposio sobre Ética y Desarrollo Sustentable, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.pnuma.org/educamb/mantexto.php,
  • Meirieu, P. (2007). “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender”. Entrevista en Cuadernos de Pedagogía (N° 373). Madrid.
  • Merlinsky, G. (2013) Comp. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 1. Clacso. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciccus.
  • Merlinsky, G. (2016) Comp. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2. Clacso. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciccus.
  • Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2011). Manual Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes. Nivel Inicial. Buenos Aires, Argentina.
  • Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2011). Manual Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes. Nivel Primario. Buenos Aires, Argentina.
  • Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2011). Manual Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes. Nivel Secundario. Buenos Aires, Argentina.
  • Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
  • Morin, E. (2002). Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa
  • PNUMA (2005). Manual de ciudadanía ambiental global. México: PNUMA.
  • Tonatiuh Ramírez Beltrán y Meixueiro Hernández (2016). Once estrategias didácticas fundamentadas de la educación ambiental para la escuela. Guadalajara, Jalisco, México: Editorial La Zonámbula.