Presentación del Programa
El curso pretende aportar a la formación de lxs Trabajadorxs de la Educación en la temática de Educación Sexual Integral, dando cumplimiento a la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 y a la Ley Nacional de Educación Sexual Integral Nº 26.150, teniendo en cuenta que hasta ese momento este campo del conocimiento había estado ausente de manera sistemática y explícita tanto en la formación docente como en los diseños curriculares de todos los niveles del sistema educativo.
La sanción de Ley Nacional de Educación Sexual Integral, que plantea la enseñanza de la ESI para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, representa un hecho político-cultural de significativa relevancia. Ya que sus contenidos curriculares comprenden la sexualidad desde una perspectiva enmarcada en los Derechos Humanos y los derechos de lxs niñxs, adolescentes y jóvenes, enfatizando la importancia que éstos tienen en la constitución de las personas como sujetos de derecho. En las escuelas este hito representó el ingreso explícito de la educación sexual desde una perspectiva científica y laica.
Esta ley y sus contenidos curriculares direccionan el diseño de estrategias pedagógicas y didácticas incluyendo la perspectiva de género, el respeto por las diversidades, la valoración de la afectividad y las emociones, la prevención y promoción de la salud, y el ejercicio de los derechos sociales.
La ampliación de derechos plasmados en leyes posteriores junto a las transformaciones políticas socio-económicas, culturales e institucionales producidas en las últimas décadas -ya sea durante los períodos de gobiernos populares y nacionales como en tiempos de proyectos políticos de restauración conservadora- nos invita como docentes a reflexionar sobre la Educación Sexual Integral y a construir estrategias pedagógico-didácticas para su enseñanza desde una perspectiva integral, científica y laica. Sin embargo, como ocurre en otras áreas, la legislación es puro significante si no es acompañada por un trabajo formativo que implique la incorporación sostenida de la temática en las aulas y en las instituciones.
Es importante también trabajar en la deconstrucción de discursos y prácticas escolares que sustentan toda clase de discriminaciones y justifican situaciones de abuso de poder. Para ello, la “perspectiva de género” aporta una mirada sobre el complejo entramado social, los valores y las ideologías, visibilizando las inequidades y las relaciones de poder basadas en el género de las personas.
Desde CTERA, asumimos este compromiso, generando una propuesta de formación y difusión comunitaria en defensa de los derechos de todxs en pos de la construcción de una sexualidad responsable, plena, saludable, libre de violencias, miedos y culpas.
El trabajo articulado con las familias, las organizaciones sociales, los centros de salud y las instituciones cercanas a la escuela, serán de suma importancia también en esta tarea, acompañando el desarrollo afectivo de niñxs y adolescentes.
En el contexto actual, limitados por el aislamiento social preventivo y obligatorio producto de la expansión de la pandemia del coronavius, proponemos esta modalidad virtual con un sistema de trabajo co-autoasistido para que cada docente construya conocimientos y reflexione considerando sus propios tiempos, ritmos y condiciones.