Literatura y ddhh


Reflexiones literarias sobre los DD.HH. en perspectiva histórica.

Coordinan: M. Guadalupe Ispani, María Sormanni, Ileana Fachina, Melina Gigli.

Presentación del Programa

Desde sus orígenes, nuestra organización gremial ha entendido que el papel fundamental que cumplen los sindicatos no se limita a la lucha por las reivindicaciones laborales, sino también a la batalla por el conocimiento en el campo cultural. Así, a lo largo de nuestra historia, hemos llevado a cabo diversas acciones de formación que tuvieron el propósito de brindar espacios colectivos de debate, de reflexión y de construcción de conocimiento en el campo pedagógico, político-sindical y la investigación educativa para las y los educadores de todo el país. Propuestas que nos permitieran reflexionar sobre los problemas sociales y educativos y comprender los conflictos que atraviesan nuestra propia práctica en el contexto actual, con el fin de construir alternativas político-pedagógicas emancipadoras, que hagan más digno nuestro trabajo docente, en el marco de la defensa irrenunciable de la educación pública como un derecho social y humano.

Es por ello que, en esta oportunidad, acercamos, a docentes de todos los niveles y modalidades, en especial a los de Nivel Secundario y Superior, una propuesta de formación co-autoasistida en “Literatura y Derechos Humanos (DDHH)”, para que se constituya en un encuentro virtual de educadoras y educadores a quienes nos interesa la literatura nacional y latinoamericana y deseamos, a partir de ese campo de estudio, repensar y recrear nuestras experiencias educativas relacionadas con la enseñanza de los DDHH.

Este curso de “Literatura y DDHH” -y el orden de los términos no es casual- intentará constituirse en un espacio en el que confluyan la lectura y el análisis de producciones literarias que habiliten reflexiones, interpelaciones y nuevas miradas respecto de los DDHH. Un lugar de intersección en el cual lo literario oficiará de “mediador” y/o “disparador” para repensar los límites difusos entre realidad y ficción y reabrir debates en torno de un saber prescripto en los diseños curriculares, pero que debido a su carácter de “transversalidad” y a su carga ideológica tan evidente se tornan, a veces, en un contenido “marginal” y hasta “incómodo” en nuestras aulas.

Especialmente en nuestro país sabemos de la importancia de educar en clave de derechos. “La educación en derechos humanos tiene por objeto fomentar el entendimiento de que cada persona comparte la responsabilidad de lograr que los derechos humanos sean una realidad en cada comunidad y en la sociedad en su conjunto. En este sentido, contribuye a la prevención a largo plazo de los abusos de derechos humanos y los conflictos violentos, a la promoción de la igualdad y el desarrollo sostenible y al aumento de la participación de las personas en los procesos de adopción de decisiones dentro de los sistemas democráticos, según se establece en la resolución 2004/71 de la Comisión de Derechos humanos. [ … ] La educación en derechos humanos puede definirse como el conjunto de actividad s de capacitación y difusión de información orientadas a crear una cultura universal en la esfera de los derechos humanos mediante la transmisión de conocimientos, la enseñanza de técnicas y la formación de actitudes.” (Plan de acción para la primera etapa (2005-2007) del Programa Mundial para la educación en derechos humanos, ONU).

Esta instancia de formación se propone, entonces, como un encuentro colectivo de aproximación a diversos escritos literarios y lecturas críticas sobre ellos que generen un proceso de construcción de ciudadanía y un posicionamiento ético-político arraigado en los DDHH que fortalezcan las políticas de memorias sociales ya existentes en nuestro país. Sobre todo porque las y los argentinos sabemos que, en momentos de censura y de violencia ejercidas desde el Estado, la profusa producción literaria supo “decir” aquello que no quería ser dicho o que era dicho a medias, proveyéndonos de un espacio de toma de conciencia, de lucha y resistencia, para contribuir, desde el arte y la cultura, al fortalecimiento de la democracia, la justicia social y la solidaridad en nuestras comunidades.

Cabe aclarar que, dada la amplitud y polisemia del término “derechos humanos”, en esta propuesta de formación virtual sólo abordaremos algunos tópicos vinculados a ellos. Sobre todo los que las coordinadoras de esta actividad consideramos “bisagra” en nuestra historia como país, en tanto remiten a hechos muy violentos o descarnados o silenciados que han provocado profundas heridas y/o “traumas” en la trama social y generado, incluso hasta nuestros días, intensos debates y acaloradas discusiones entre las y los ciudadanos. Heridas y traumas que nuestra literatura ha sabido representar magistralmente, encontrando nuevos modos o más propicios para contar lo vergonzante, lo atroz, lo velado. Y esa habilitación de la palabra, por lo menos para muchas y muchos de nosotros, además, se constituyó en una discursividad que, de alguna manera, podemos considerar “reparadora”.

Concretamente, en este curso co-autoasistido ponemos a disposición de las y los inscriptos cuatro recorridos articulados a partir de algunos ejes conceptuales que resultan claves a la hora de pensar la cultura nacional y latinoamericana. A través de estos cuatro itinerarios, el curso pretende revisitar algunos textos clásicos de nuestra literatura e incorporar otros poco frecuentados, y ponerlos en relación con los DDHH. El propósito inicial es ofrecer a las y los destinatarios un recorrido renovado por la literatura, que les permita, a partir del aporte de algunas herramientas de análisis, actualizar sus prácticas pedagógicas y/o ampliar sus horizontes de lectura.

Propósitos del curso

Los propósitos que a continuación se comparten son algunas intenciones que van marcando huellas respecto al camino a seguir en este recorrido propuesto:

  • Promover la apropiación y/o construcción los conocimientos vinculados a la literatura nacional y latinoamericana que dialoga con discursos sobre DDHH, con el propósito de enriquecer nuestras experiencias pedagógicas y las prácticas de enseñanza en materia de derechos en los espacios educativos en los que nos desempeñamos.
  • Promover a apropiación de marcos conceptuales y contenidos para la construcción de los múltiples sentidos de los textos literarios seleccionados y de otros materiales específicos.
  • Habilitar un trabajo intelectual que fomente, desde la literatura, la crítica y la reflexión acerca de las diversas problemáticas emergentes sobre DDHH, para promover un posicionamiento ético-político y la producción de nuevos saberes que nos permitan pensar el lugar que ocupan los DDHH en las aulas y resignifiquen nuestras prácticas educativas.

Metodología del curso

La modalidad pedagógico-didáctica planteada para este espacio virtual un recorrido co-autoasistido que articule diferentes dinámicas de trabajo: lectura e interpretación de textos, apuntes de clase y otros materiales específicos desde los cuales se abordarán las grandes líneas de trabajo y temáticas específicas previstas en el programa; abordaje y análisis de películas, documentales, cortos u otro tipo de material audiovisual como recursos didácticos para el abordaje de ciertos ejes temáticos; realización de actividades domiciliarias de carácter opcional; participación en foros de discusión que habiliten de un diálogo problematizador entre las y los participantes del curso, abierto al intercambio, el debate de ideas y la reflexión colectiva.

Evaluación

Como instancia de co-autoevaluación final se propondrá participar de conversatorios virtuales para la reflexión grupal y el intercambio de ideas acerca de los ejes temáticos desarrollados durante la cursada, con el propósito de alentar a las y los participantes a profundizar sus lecturas para, luego, diseñar y elaborar:

  • Propuestas didácticas (secuencia) sobre los contenidos abordados, describiendo las fases de la experiencia educativa a desarrollar.
  • Proyectos de intervención en escuelas asociadas/coformadoras, a partir de los temas/problemas seleccionados y el posible contexto de aplicación.
  • Propuestas alternativas (elaboración de una antología, video o audioteca de lectores) a partir de los contenidos trabajados, pensando además las posibilidades de instrumentación en el aula.

Contenido

Clase 1

EJE 1: La vuelta del malón: Lucha y resistencia de los pueblos originarios.

  1. Conquista, colonización y Estados nacionales.
  2. Voces disidentes. Oralidad, multimedia, y apropiación/creación de una lengua.
  3. Reconversión de los estereotipos.
Ver clase

Clase 2

EJE 2: Campo popular y literatura: monstruos, espectros y animales.

  1. La construcción del otro nacional y el campo popular en la literatura.
  2. Tensiones entre ideologemas de clase y representaciones colectivas
  3. Lo siniestro fantasmagórico, monstruoso y animal.
  4. La contemporaneidad de las antinomias fundantes.
Ver clase

Clase 3

EJE 3: Dictadura y Exilio: Ahí donde se llega cuando se va a fondo, hasta el hueso.

  1. Estado y violencia: el extermino del otro.
  2. La escritura del trauma. La experiencia del horror en la infancia.
  3. Testimonio y memoria.
Ver clase

Clase 4

EJE 4: El cine como espejo. Resistir desde las imágenes.

  1. La narrativa cinematográfica del otro.
  2. La comunicación audiovisual y la cultura nacional.
  3. Estereotipos negativos y visiones del campo popular.
  4. El control de la propia imagen en el mundo contemporáneo.
ver clase

LITERATURA Y DDHH
Repositorio de materiales y recursos pedagógicos

Listado de audiovisuales, espacios webs y documentales para ampliar y/o profundizar losmateriales de lectura puestos a disposición en las clases:

La fuga de mujeres del Buen Pastor:

Ver

WEB: Biblioteca virtual: literatura y derechos humanos:

Ver

Documental: Susy Shock, en primera persona:

El Camino de Santiago (Completa en español) :

La palabra originaria. Documental sobre las comunidades Wichí, Qom y Pilagá:

Amnistía Internacional. Derechos humanos y cine (colección mundial)

Ver

Niños de papel | Una mirada al sistema migratorio en crisis en los Estados Unidos.(documental)

Noé Jitrik (Entrevista)

Película: “La virgen de los sicarios” (facebook Watch)

Ver

Película: “Paraíso travel”

La fiesta del monstruo, de H. Bustos Domecq (seudónimo de J. L. Borges y Bioy Casares)

Ver

César González (Entrevista)

Bajo la lluvia ajena, de Juan Gelman

Ver

Selección de poemas de Juan Gelman:

Ver

Una muchacha muy bella, de Julián López:

Ver

Un comunista en calzoncillos, de Claudia Piñeiro:

Ver

Libro de lectura del Bicentenario. En él podrán encontrar “LA FIESTA AJENA” de Liliana Heker:

Ver

Cabecita negra, German Rozenmacher:

Ver

El simulacro, Jorge Luis Borges:

Ver

Operación masacre, Rodolfo Walsh:

Ver

Carta abierta de Rodolfo Walsh a la junta militar:

Ver

La señora muerta, David Viñas:

Ver

Esa mujer, de Rodolfo Walsh en la voz de Alejandro Apo:

Esa mujer, de Rodolfo Walsh:

Ver

Mordisquito, Enrique Santos Discépolo: “Yo no lo inventé a Perón”